Programa neuropsicológico mejora el desarrollo infantil mediante inhibición de reflejos primitivos

Investigación de Neuroaprende demuestra que intervenciones sistemáticas basadas en movimiento natural optimizan capacidades motoras y visoespaciales en escolares

Un innovador programa de intervención neuropsicológica desarrollado por Beatriz Aguilar-Guerrero, directora de Neuroaprende Centro Educativo, ha demostrado resultados significativos en la mejora del desarrollo sensoriomotor infantil. La investigación, publicada en la Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, confirma que la inhibición sistemática de reflejos primitivos potencia las capacidades motoras y cognitivas en escolares.

El papel transformador de Neuroaprende

Beatriz Aguilar-Guerrero, coautora del estudio y profesional formada en el programa del Instituto de Psicología Neurofisiológica (INPP), ha liderado la implementación práctica de esta intervención pionera. Su experiencia y metodología fueron determinantes para alcanzar mejoras estadísticamente significativas en múltiples áreas del desarrollo infantil.

La experta dirigió sesiones grupales diarias de 10 minutos durante un curso escolar completo en el Centro Internacional María Montessori de Málaga, trabajando con 28 escolares de entre 7 y 12 años. Este compromiso constante y estructurado resultó fundamental para los logros obtenidos.

Reflejos primitivos: de la supervivencia al aprendizaje

Los reflejos primitivos son respuestas motoras automáticas esenciales durante el primer año de vida. Tradicionalmente, se esperaba su desaparición natural tras este período. Sin embargo, la investigación revela una realidad diferente y esperanzadora: el 85% de los escolares estudiados presentaban reflejos primitivos activos, y estos pueden inhibirse exitosamente mediante intervención específica.

Este hallazgo desmitifica la creencia de que el simple paso del tiempo garantiza la integración reflexológica. Por el contrario, evidencia que una intervención neuropsicológica estructurada es la clave para promover la maduración cerebral óptima.

Los reflejos primitivos son respuestas motoras automáticas esenciales durante el primer año de vida

Resultados que transforman el desarrollo

El programa implementado por Beatriz Aguilar-Guerrero generó mejoras significativas en diversas áreas:

Desarrollo motor potenciado

Los escolares del grupo de intervención experimentaron avances notables en:

  • Equilibrio postural: mejora significativa en la prueba de Romberg (caminar en tándem hacia atrás)
  • Coordinación motora: progresos evidentes al caminar sobre el canto exterior del pie.
  • Control del movimiento: mayor independencia entre movimientos de cabeza y extremidades.

 

Capacidades visoespaciales optimizadas

La inhibición de reflejos primitivos impactó positivamente en habilidades fundamentales para el aprendizaje:

  • Percepción visual mejorada: mejor distribución espacial, uso de proporciones y ubicación.
  • Integración visomotora: coordinación más eficaz entre percepción visual y motricidad fina.
  • Organización espacial: competencia crucial para el rendimiento académico.

Estas mejoras son especialmente relevantes considerando que más del 80% de la información escolar se procesa visualmente.

 

La metodología del movimiento natural

El enfoque desarrollado por Neuroaprende se fundamenta en principios neurobiológicos sólidos. El programa replica sistemáticamente los hitos motores naturales del desarrollo: desde el control cervical hasta el gateo.

Esta repetición estructurada:

  1. Inhibe respuestas reflejas primitivas que interfieren con el desarrollo.
  2. Promueve reorganización sináptica en mapas sensoriomotores.
  3. Favorece maduración de circuitos corticales y subcorticales.
  4. Potencia funciones cognitivas superiores mediante integración sensoriomotora.

 

El enfoque desarrollado por Neuroaprende se fundamenta en principios neurobiológicos sólidos

Implicaciones para la educación

Los resultados obtenidos bajo la dirección de Beatriz Aguilar-Guerrero tienen implicaciones educativas profundas. La investigación demuestra que:

  • El movimiento constituye una herramienta fundamental para el desarrollo neurobiológico
  • Las intervenciones basadas en evidencia neurocientífica pueden prevenir dificultades de aprendizaje
  • La implementación escolar de estos programas es viable y efectiva
  • Los beneficios trascienden lo motor, impactando capacidades cognitivas y académicas

 

Una perspectiva optimista del neurodesarrollo

Este estudio representa un avance significativo en la comprensión del desarrollo infantil. La presencia de reflejos primitivos no es un problema irreversible, sino una oportunidad de intervención temprana y efectiva.

La aportación de Beatriz Aguilar-Guerrero y el equipo de Neuroaprende evidencia que, con programas estructurados y fundamentados científicamente, es posible optimizar el potencial de desarrollo de todos los escolares. El movimiento repetitivo y sistemático se revela como una poderosa herramienta de maduración cerebral, accesible y aplicable en contextos educativos.

 

Hacia el futuro del desarrollo infantil

La investigación abre caminos prometedores para la neuropsicología educativa. Sugiere la importancia de implementar programas preventivos en centros escolares, basados en el conocimiento de las bases biológicas del aprendizaje.

El trabajo de Neuroaprende demuestra que cuando comprendemos cómo madura el cerebro y respetamos sus procesos naturales mediante intervención estructurada, todos los niños pueden alcanzar su máximo potencial motor, perceptivo y cognitivo.